domingo, 22 de febrero de 2009
Lucía Ueda

Lucía Ueda
1946 - 2007
En el año 1986, el entonces Grupo de Autoconciencla de Lesbianas Feministas (GALF) recibió a Lucía Ueda, una muy reconocida lesbiana en la comunidad lésbica, que se acercaba muy interesada al feminismo lésbico.
Mujer limeña y nikkei, con una amplia cultura, de carácter fuerte pero tierna y con un sentido del humor fino, luchadora rebelde y muchas veces anárquica, exquisita en sus gustos y sencilla en su vivir, Lucía se involucró inmediatamente con el trabajo del GALF.
Junto con Rebeca Sevilla y Gissy Cedamanos, participó en la primera presentación pública (fuera de los espacios feministas) de las lesbianas peruanas, un panel sobre homosexualidad en el Auditorio del Hospital Rebagliati, frente a médicos y enfermeras que repetían sin cesar que las lesbianas éramos enfermas a las que había que tratar. ¡Era el año 1987!
Lucía tenía una vena maravillosa para la escritura, por lo que a través de Al Margen (boletín del GALF), le comunicó a la comunidad lésbica su posición, sus dudas y, sobretodo, sus sueños, sus utopías.
En uno de sus textos dice que la Biblia es el best-seller del patriarcado y que, cuando se funda la iglesia católica romana (gran influencia del ascetismo griego y las religiones orientales), el ejercicio de la sexualidad - una de las expresiones más enriquecedoras, más ricas de la vida humana - se convierte en un estorbo para la mística y la meditación, siendo solamente dable para fines de procreación, nada de recreación.
A través de los talleres y grupos de autoconciencia del GALF, Lucía llegó a muchas jóvenes lesbianas. Una cualidad de Lucía es que sabía escuchar. Había estudiado psicología en la Universidad Católica, que nunca terminó, pero esos conocimientos ayudaron a muchas lesbianas a superar problemas derivados de la discriminación: vivir doble vida, no aceptarse, intentos de suicidio; así como los problemas derivados de las relaciones patriarcales de pareja: celos, dominación, violencia.
Con los años, Lucía entra al MHOL, donde continúa con los talleres para lesbianas todos los lunes. Para las lesbianas jóvenes y mayores que se acercaban temerosas y/o expectantes, Lucía fue la primera persona que les dio la bienvenida en este espacio y fue su guía y compañera en todo momento. Muchas de estas lesbianas son actualmente activistas y lideresas de los diferentes grupos lésbicos de Lima y reconocen que fue Lucía quien les cambió la vida. Fue directora ejecutiva del MHOL de 1995 a 1996.
Su frase: “¡Yo te saludo, amiga!”
La temprana partida de Lucía, mujer luchadora, amiga especial y siempre recordada, dejó un gran vacío entre las lesbianas feministas, las feministas y la comunidad lésbica.
¡Nosotras te saludamos, Lucía!
1946 - 2007
En el año 1986, el entonces Grupo de Autoconciencla de Lesbianas Feministas (GALF) recibió a Lucía Ueda, una muy reconocida lesbiana en la comunidad lésbica, que se acercaba muy interesada al feminismo lésbico.
Mujer limeña y nikkei, con una amplia cultura, de carácter fuerte pero tierna y con un sentido del humor fino, luchadora rebelde y muchas veces anárquica, exquisita en sus gustos y sencilla en su vivir, Lucía se involucró inmediatamente con el trabajo del GALF.
Junto con Rebeca Sevilla y Gissy Cedamanos, participó en la primera presentación pública (fuera de los espacios feministas) de las lesbianas peruanas, un panel sobre homosexualidad en el Auditorio del Hospital Rebagliati, frente a médicos y enfermeras que repetían sin cesar que las lesbianas éramos enfermas a las que había que tratar. ¡Era el año 1987!
Lucía tenía una vena maravillosa para la escritura, por lo que a través de Al Margen (boletín del GALF), le comunicó a la comunidad lésbica su posición, sus dudas y, sobretodo, sus sueños, sus utopías.
En uno de sus textos dice que la Biblia es el best-seller del patriarcado y que, cuando se funda la iglesia católica romana (gran influencia del ascetismo griego y las religiones orientales), el ejercicio de la sexualidad - una de las expresiones más enriquecedoras, más ricas de la vida humana - se convierte en un estorbo para la mística y la meditación, siendo solamente dable para fines de procreación, nada de recreación.
A través de los talleres y grupos de autoconciencia del GALF, Lucía llegó a muchas jóvenes lesbianas. Una cualidad de Lucía es que sabía escuchar. Había estudiado psicología en la Universidad Católica, que nunca terminó, pero esos conocimientos ayudaron a muchas lesbianas a superar problemas derivados de la discriminación: vivir doble vida, no aceptarse, intentos de suicidio; así como los problemas derivados de las relaciones patriarcales de pareja: celos, dominación, violencia.
Con los años, Lucía entra al MHOL, donde continúa con los talleres para lesbianas todos los lunes. Para las lesbianas jóvenes y mayores que se acercaban temerosas y/o expectantes, Lucía fue la primera persona que les dio la bienvenida en este espacio y fue su guía y compañera en todo momento. Muchas de estas lesbianas son actualmente activistas y lideresas de los diferentes grupos lésbicos de Lima y reconocen que fue Lucía quien les cambió la vida. Fue directora ejecutiva del MHOL de 1995 a 1996.
Su frase: “¡Yo te saludo, amiga!”
La temprana partida de Lucía, mujer luchadora, amiga especial y siempre recordada, dejó un gran vacío entre las lesbianas feministas, las feministas y la comunidad lésbica.
¡Nosotras te saludamos, Lucía!
Bertila Lozano Torres

Ingresó a la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta en 1989, donde estudiaba Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Tenía múltiples aficiones entre las cuales gustaba de escribir poesía, hablar de política y jugar bulbito. Poco antes de su desaparición, había recibido una medalla como goleadora del campeonato universitario.
Bertila Lozano tenía 22 años cuando el 18 de julio de 1992, fue secuestrada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conjuntamente con otros ocho estudiantes y un profesor de dicha casa de estudios. Las víctimas de “La Cantuta” fueron asesinadas, y enterradas clandestinamente, crimen que se le atribuye al Grupo Colina y por el cual el Ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori también está siendo procesado.
Bertila Lozano tenía 22 años cuando el 18 de julio de 1992, fue secuestrada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conjuntamente con otros ocho estudiantes y un profesor de dicha casa de estudios. Las víctimas de “La Cantuta” fueron asesinadas, y enterradas clandestinamente, crimen que se le atribuye al Grupo Colina y por el cual el Ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori también está siendo procesado.
Aurora Vivar Vásquez

Doña Aurora Vivar, el 17 de mayo de 1934, vio la luz del día por primera vez, hija de familia modesta; conoció las dificultades económicas y a temprana edad ingreso a trabajar para ayudar a su madre ante el abandono de su padre. Así transcurrió su niñez y adolescencia, entre estudios, trabajo y formación cristiana en el distrito de Surquillo. Como hija, estudiante y catequista se la describe con un carácter suave y cordial. El año 1952 ingresa a la primera tienda Monterrey de Miraflores. Es aquí donde va cultivando su espíritu noble. Con su ideal de justicia se preocupa por mejoras laborales para sus compañeros y compañeras para lo cual asume su representación. En la década de los años 70, Aurora Vivar ya es una líder firme, organizada, de gran voluntad democrática y pluralista. Entre los años 1970 a 1976, asume sucesivamente cargos de responsabilidad en su sindicato. Al cumplirse 32 años del fallecimiento de Aurora Vivar, queremos compartir con las nuevas generaciones de líderes y dirigentes la trayectoria de vida de esta gran mujer, su gestión como dirigenta y luchadora por la defensa de los derechos de las y los trabajadores. Estamos seguros y seguras que el mejor homenaje que podemos ofrecerle a Doña Aurora Vivar es mantener viva su memoria, difundir y asumir su legado de trabajar consecuentemente por la dignidad de las y los trabajadores, por el respeto a sus derechos y por el mejoramiento de sus condiciones laborales.Fuente: Asociación Aurora Vivar
Filomena Tomaira Pacsi
FILOMENA TOMAIRA PACSI
El nombre de FILOMENA, proviene de la historia minera. En julio de 1982, las familias de Minas Canaria, salieron de su campamento en Ayacucho hacia Lima. Era su primera marcha de sacrificio. Duró 18 meses y les costó más de 50 vidas: unas murieron por represión, otras por miseria y agotamiento.
Filomena Tomaira Pacsi fue una de ellas, nació un 21 de abril de 1962. Muere dando a luz saliendo del campamento. Tenía 19 años.
En homenaje y reivindicación de esas mujeres, se crea la ONG Filomena Tomaira Pacsi, Servicios a la Mujer Minera, en 1985.
El nombre de FILOMENA, proviene de la historia minera. En julio de 1982, las familias de Minas Canaria, salieron de su campamento en Ayacucho hacia Lima. Era su primera marcha de sacrificio. Duró 18 meses y les costó más de 50 vidas: unas murieron por represión, otras por miseria y agotamiento.
Filomena Tomaira Pacsi fue una de ellas, nació un 21 de abril de 1962. Muere dando a luz saliendo del campamento. Tenía 19 años.
En homenaje y reivindicación de esas mujeres, se crea la ONG Filomena Tomaira Pacsi, Servicios a la Mujer Minera, en 1985.
Dora Oyague Fierro

Dora Oyague, se caracterizaba por ser una chica tranquila y paciente, creció en casa de unos tíos, en el distrito de San Borja. Estudiaba el cuarto ciclo en la Facultad de Educación inicial, en la especialidad de Jardín de la Infancia en la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. De formación cristiana, participaba en el teatro parroquial “La Cabaña” de la Iglesia San Francisco de Borja, en esa parroquia fue parte del grupo que recibió al papa Juan Pablo II en el Hipódromo de Monterrico.
Dora Oyague tenía 21 años cuando el 18 de julio de 1992, fue secuestrada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conjuntamente con otros ocho estudiantes y un profesor de dicha casa de estudios. Las víctimas de “La Cantuta” fueron asesinados, y enterrados clandestinamente, crimen que se le atribuye al Grupo Colina y por el cual el Ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori también está siendo procesado.
Dora Oyague tenía 21 años cuando el 18 de julio de 1992, fue secuestrada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conjuntamente con otros ocho estudiantes y un profesor de dicha casa de estudios. Las víctimas de “La Cantuta” fueron asesinados, y enterrados clandestinamente, crimen que se le atribuye al Grupo Colina y por el cual el Ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori también está siendo procesado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)