sábado, 28 de febrero de 2009

HERMANA TIMOTEA GALVÍN


La Hermana Timotea Galvín, religiosa de Maryknoll, nació en los Estados Unidos el 21 de Noviembre de 1914 y falleció el 25 de Noviembre del 2002.

Vivió durante 36 años en el Perú trabajando con gran entrega a favor la lucha feminista y de los derechos de las mujeres. Fue fundadora de Creatividad y Cambio y apoyó por muchos años al Movimiento el Pozo.

Se la recuerda como una mujer de mente abierta, llena de energía y optimismo, con gran espíritu de justicia y solidaridad.

Recordarla es renovar nuestro propio compromiso con lo que ella tuvo como centro de su vida: sus esfuerzos por la solidaridad, el entendimiento entre la familia humana, la construcción de una paz duradera, el amor y respeto por la naturaleza.

viernes, 27 de febrero de 2009

Doris Mendoza Paredes

Campesina de 46 años, falleció víctima de la política de criminalización de la protesta social implementada por el gobierno de Alan García. Fue asesinada por efectivos de la Policía Nacional el 16 de noviembre de 2008, cuando rechazaba, junto con otras mujeres y varones del distrito de Lastay (provincia de Concepción, Región Junín) la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos en esa comunidad, en defensa de la vida y la salud de pobladoras y pobladores.

Por su valentía y consecuencia, Doris Mendoza fue declarada mártir y defensora del medio ambiente por la Municipalidad de Concepción.

Sus compañeras nunca olvidarán su ejemplo, que guiará a presentes y futuras generaciones de líderes sociales, y persisten en la demanda de sanción a los criminales.

Bertha Consiglieri Nieri


Mujer combativa, ejemplo de integridad y coherencia tanto en su vida personal como en su desempeño político y profesional, ligado siempre a la defensa del campesinado de nuestro país.

Directora de la Revista Agraria, del Centro Peruano de Estudios Sociales, aportó al análisis y el debate sobre los temas del agro, destacando el derecho de mujeres y hombres del campo a una vida digna.

Acompañó también a los movimientos de mujeres en incontables jornadas de lucha, particularmente en el proceso de expulsión del dictador Kenya Fujimori, responsable de la esterilización masiva de mujeres indígenas y de otros crímenes de lesa humanidad.

“La flaca” partió el 18 de junio del 2007, pero su recuerdo y ejemplo de lucha nos acompañan para siempre.

Ruth Melissa Alfaro Méndez


Melissa Alfaro era periodista y Jefa de Informaciones del Semanario “Cambio”. El 10 de octubre de 1991, en su centro de labores, recibió un sobre que contenía un explosivo, el cual detonó al ser abierto y arrebató la vida de la periodista que en ese entonces tenía 23 años.

HECHOS:

Ruth Melissa Alfaro Méndez tenía 23 años de edad, era estudiante de periodismo de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, y jefa de informaciones del Semanario Cambio.

El 10 de octubre de 1991, como cualquier otro día llegó a trabajar a las 9 de la mañana, recibió la publicación del Semanario e hizo unos comentarios de edición con sus compañeros de trabajo, tal como lo hacia todos los jueves.

Después de hacer unas últimas coordinaciones sobre las comisiones de redacción, salió a las 12:10 pm. con dirección al Congreso de la República, a fin de recabar información sobre la acusación constitucional formulada en contra del Ex presidente Alan García Pérez.

Entre tanto, al promediar el medio día, un sujeto de porte atlético, mestizo, de unos 25 años de edad y de 1.70 m. de altura, llegó al local del semanario Cambio portando varios paquetes y sobres, y un cuaderno de cargos. Dicho sujeto hizo entrega de un ejemplar de un periódico francés en la recepción del semanario, el cual contenía un artefacto explosivo en su interior.

Ese mismo día, aproximadamente a las 2:30 pm., Melissa Alfaro retornó al semanario, recogiendo en la portería toda la correspondencia, luego se dirigió a su oficina para revisarla y clasificarla, y al abrir dicho sobre estalló el artefacto explosivo, perdiendo la vida instantáneamente.

El explosivo utilizado estaba compuesto de 200 gramos de ambo gelatina, material de uso militar, similar al utilizado en el atentado del 15 de marzo de 1991 contra el Doctor Augusto Zuñiga, asesor legal de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), en el cual perdió el brazo derecho. Tres días después de la muerte de Melissa Alfaro, el 13 de octubre del mismo año, el diputado Ricardo Letts Colmenares, recibió otro sobre-bomba, el que llegó a ser desactivado sin cumplir con su objetivo.

En 1993, fue remitido un comunicado del grupo militar autodenominado "León Dormido", el cual llegó a la revista "Sí". El documento responsabilizaba al oficial Víctor Penas Sandoval como uno de los presuntos autores, existiendo además, responsabilidades de militares de mayor rango. La fuente fundó su testimonio a partir de su propia participación y en la utilización de explosivos de exclusivo uso militar (durante la época en que se produjeron los hechos, marzo-octubre de 1991), así como en la compleja tecnología puesta en práctica. Relató, inclusive, la historia de algunos de los atentados, concretamente el caso del abogado Augusto Zúñiga.

Las investigaciones en torno a la muerte de Melissa Alfaro, al igual que muchos casos de violaciones de derechos humanos, se truncaron luego del autogolpe del entonces presidente Alberto Fujimori (5 de abril de 1992), y de la posterior estrategia legal de impunidad, cuyo momento más álgido llegaría con la emisión de las leyes de amnistía, que impedían la investigación y procesamiento de efectivos de las fuerzas armadas señalados como presuntos responsables de violaciones de derechos humanos.

Posteriormente, durante las investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación – CVR, fueron entregados documentos secretos desclasificados por el Archivo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica, en los que se señala que el ex presidente Alberto Fujimori y su ex asesor Vladimiro Montesinos Torres, conocían y autorizaban los asesinatos de periodistas mediante el envío de cartas cargadas con explosivos. En dicha documentación también se refiere que el personal encargado de preparar y remitir las misivas y sobres, recibió entrenamiento por comandos especiales en el extranjero.

En noviembre de 2004, los indicios existentes fueron ratificados en las revelaciones publicadas por el periodista, Ricardo Uceda, en su libro "Muerte en el pentagonito". Recogiendo el testimonio del ex Colina Jesús Sosa Saavedra, se señaló como responsable de los atentados, al capitán del Ejército, Víctor Penas Sandoval, quien elaboraba y entregaba los sobres bombas.

Las investigaciones periodísticas determinan que Penas estaba adscrito como agente del Puesto de Inteligencia de Lima - PIL, a cargo en ese entonces del mayor Eduardo Bailetti. Asimismo, dicho Puesto de Inteligencia dependía del SIE 1, a cargo del comandante Felix Valderrama Gómez. El SIE 1 era una sección del servicio de inteligencia del ejercito (SIE), que se encontraba al mando del coronel Víctor Silva Mendoza, quien su vez se encontraba bajo el mando de la Dirección de Inteligencia del Ejercito (DINTE), que estaba dirigido por Juan Nolberto Rivero Lazo. Todos los estamentos del Ejército mencionados, habrían tenido participación en la autorización y realización de tan execrables crímenes.


ACCIONES REALIZADAS:

Con fecha 17 de octubre de 1991, el entonces director del semanario Cambio, Carlos Arroyo Reyes, interpuso una denuncia penal por el delito de homicidio calificado ante la Fiscalía de la Nación. Por su parte, Fernando Alfaro Venturo, padre de Melissa, presentó una denuncia ante el Ministerio Público, la cual fue finalmente remitida a la 17 Fiscalía Provincial Penal de Lima.

Asimismo, la Cámara de Senadores del Congreso de la República acordó ampliar el encargo hecho a la Comisión Investigadora del atentado contra el doctor Zuñiga, para incluir el esclarecimiento del atentado contra la revista Cambio, donde perdió la vida Melissa Alfaro.

Posteriormente, el 24 de setiembre de 2004, Norma Méndez Díaz, madre de Melissa Alfaro, interpuso una denuncia ante la Fiscalía Especializada en delitos contra los derechos humanos, la cual se encuentra adscrita al grupo de fiscalías anticorrupción. Hasta la fecha, las investigaciones continúan llevándose a cabo en la mencionada Fiscalía.

domingo, 22 de febrero de 2009

María Parado de Bellido


Huamanga, 5 de julio de 1761 - † Ayacucho, 30 de marzo de1822. Heroína peruana, precursora de la independencia del Perú. Como ella no sabía escribir, le dictaba a un amigo de confianza las cartas que remitía a su marido con la finalidad de informarles, a su esposo e hijo, de los movimientos del enemigo. Así, por ejemplo, los patriotas pudieron abandonar el pueblo de Quilcamachay, el 29 de marzo de 1822; al día siguiente el pueblo fue ocupado por los realistas, y allí se encontró una de esas misivas. Apresada la patriota el 30 de marzo, fue conminada a delatar a sus colaboradores. Pero ella se mantuvo en heroico silencio. Finalmente, el general realista Carratalá la mandó fusilar el 1 de marzo de 1822. A pesar de la parquedad de los datos biográficos, su fama se ha extendido más allá de su tierra natal. Leamos lo que ha escrito sobre ella el famoso escritor norteamericano Carleton Beals en su libro "Fuego en los Andes": "Entre todas las ciudades peruanas destaca Ayacucho, que produjo un grupo notable de mujeres que destacaron no sólo en las letras del tiempo colonial, sino también por su valor, entre ellas Venturia Cealamaqui, Pallchamascachi Ttica, María de Bellido. Madre de hijos que luchaban por la causa de los patriotas, María de Bellido prefirió marchas al patibulo antes que traicionar el secreto de los insurgentes. Después de haber sido paseada por las cuatro esquinas de la plaza pública donde debía llevarse a cabo su ejecución y leída que le fue en voz alta la sentencia que la condenaba a muerte, la noble mujer dijo, dirigiéndose altivamente a sus verdugos: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad".

Micaela Bastidas


Doña Micaela Bastidas y Puyucawa nació en Abancay el año 1745. Murió luchando 18 de mayo de 1781. La sangre que derramó Micaela nutrio la semilla de nuevas revoluciones. Desde el 4 de noviembre de 1780 en que Túpac Amaru dio a conocer los motivos del movimiento. Micaela participó de la causa de la revolución, reuniendo contingentes de campesinos, arengándoles y dándoles a conocer las causas de levantamiento. Y cuando su esposo tenía que movilizarse a diferentes lugares, ella no vaciló en ponerse al frente de las tropas para rechazar los ataques realistas, y de esta forma guió a las huestes revolucionarias cuantas veces fue necesario.
Frase: "YA NO TENGO PACIENCIA PARA AGUANTAR TODO ESTO".

Betty Cancino


Betty Cancino -Mujer, Madre, Compañera, Amiga, Camarada, Docente Universitaria, Lideresa, nació en el distrito de San Pablo, Cajamarca, en 1953.

Realizó sus estudios en el Colegio Nacional José Andrés Rázuri, en San Pedro de Lloc, La Libertad. Recibió su licenciatura en Estadística en la Universidad Nacional de Trujillo. Luego hizo su Maestría en Demografía en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así como la Maestría en Computación e Informática por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, estaba por culminar un Doctorado en Educación.

Desde siempre se preocupó por los temas sociales, es así que participó en el Consejo Regional de Población, apoyando a la entonces Región Nor Oriental del Marañón para la elaboración del Plan Regional de Desarrollo al 2010.

Compartió parte de su vida con la RNPM, Presidenta en el período 2006- 2008, y re-electa para el 2008-2010, su gran pasión, a la que dedicó sus mejores años, representándola. También participó en los diversos espacios de concertación y coordinación local, regional y nacional, así como en instituciones de desarrollo y proyección social, involucrándose en los presupuestos participativos, planes de desarrollo regional, Colectivo de Mujeres (facilitación de talleres para la elaboración del PRIO), Instituto de Alta calidad de atención Max Salud (miembro del directorio en dos periodos 2004-2008), Foro Salud Lambayeque, Marcha Mundial de Mujeres, Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil de Lambayeque, aportando desde su amplia experiencia y colocando en las agendas institucionales la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.

Como aportes al movimiento de mujeres podemos mencionar la constitución del Comité Regional de Apoyo y Defensa de la Mujer y Derechos Humanos, mediante Ordenanza Regional 015-2003-GR-LAM, como resultado de una propuesta presentada a la Consejera Regional Beatriz Solís, la conformación de los Comités de Vigilancia Ciudadana con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos. Asimismo contribuyó para que en la Visión de la Región Lambayeque se incorpore el enfoque de género y en los objetivos estratégicos se incida en el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, niños, ancianos y discapacitados.

Su otra pasión, la docencia universitaria, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque la acogió durante 35 años en los que volcó sus conocimientos de estadística, computación, demografía e investigación, compartiendo con alegría su saber a nivel local, regional y nacional, asesorando a las y los graduandos e incentivando la investigación en las diversas áreas académicas. En los últimos años, otro ámbito académico fue escenario de su sapiencia, la Universidad Privada Señor de Sipán, en la carrera profesional de Comunicación.

Partió el 17 de febrero, a los 55 años y dejó proyectos, iniciativas, sueños por realizar, sin embargo, su corazón seguirá palpitando en muchas personas de diferentes ámbitos y en especial en sus dos hijos: Betty y Martín, con quienes compartió sus ideales, sus ganas de vivir y sobre todo su vocación de servicio.

Eloísa Arroyo

Lucía Ueda


Lucía Ueda
1946 - 2007


En el año 1986, el entonces Grupo de Autoconciencla de Lesbianas Feministas (GALF) recibió a Lucía Ueda, una muy reconocida lesbiana en la comunidad lésbica, que se acercaba muy interesada al feminismo lésbico.

Mujer limeña y nikkei, con una amplia cultura, de carácter fuerte pero tierna y con un sentido del humor fino, luchadora rebelde y muchas veces anárquica, exquisita en sus gustos y sencilla en su vivir, Lucía se involucró inmediatamente con el trabajo del GALF.

Junto con Rebeca Sevilla y Gissy Cedamanos, participó en la primera presentación pública (fuera de los espacios feministas) de las lesbianas peruanas, un panel sobre homosexualidad en el Auditorio del Hospital Rebagliati, frente a médicos y enfermeras que repetían sin cesar que las lesbianas éramos enfermas a las que había que tratar. ¡Era el año 1987!

Lucía tenía una vena maravillosa para la escritura, por lo que a través de Al Margen (boletín del GALF), le comunicó a la comunidad lésbica su posición, sus dudas y, sobretodo, sus sueños, sus utopías.

En uno de sus textos dice que la Biblia es el best-seller del patriarcado y que, cuando se funda la iglesia católica romana (gran influencia del ascetismo griego y las religiones orientales), el ejercicio de la sexualidad - una de las expresiones más enriquecedoras, más ricas de la vida humana - se convierte en un estorbo para la mística y la meditación, siendo solamente dable para fines de procreación, nada de recreación.

A través de los talleres y grupos de autoconciencia del GALF, Lucía llegó a muchas jóvenes lesbianas. Una cualidad de Lucía es que sabía escuchar. Había estudiado psicología en la Universidad Católica, que nunca terminó, pero esos conocimientos ayudaron a muchas lesbianas a superar problemas derivados de la discriminación: vivir doble vida, no aceptarse, intentos de suicidio; así como los problemas derivados de las relaciones patriarcales de pareja: celos, dominación, violencia.

Con los años, Lucía entra al MHOL, donde continúa con los talleres para lesbianas todos los lunes. Para las lesbianas jóvenes y mayores que se acercaban temerosas y/o expectantes, Lucía fue la primera persona que les dio la bienvenida en este espacio y fue su guía y compañera en todo momento. Muchas de estas lesbianas son actualmente activistas y lideresas de los diferentes grupos lésbicos de Lima y reconocen que fue Lucía quien les cambió la vida. Fue directora ejecutiva del MHOL de 1995 a 1996.

Su frase: “¡Yo te saludo, amiga!”

La temprana partida de Lucía, mujer luchadora, amiga especial y siempre recordada, dejó un gran vacío entre las lesbianas feministas, las feministas y la comunidad lésbica.

¡Nosotras te saludamos, Lucía!

Bertila Lozano Torres


Ingresó a la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta en 1989, donde estudiaba Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Tenía múltiples aficiones entre las cuales gustaba de escribir poesía, hablar de política y jugar bulbito. Poco antes de su desaparición, había recibido una medalla como goleadora del campeonato universitario.

Bertila Lozano tenía 22 años cuando el 18 de julio de 1992, fue secuestrada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conjuntamente con otros ocho estudiantes y un profesor de dicha casa de estudios. Las víctimas de “La Cantuta” fueron asesinadas, y enterradas clandestinamente, crimen que se le atribuye al Grupo Colina y por el cual el Ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori también está siendo procesado.

Aurora Vivar Vásquez


Doña Aurora Vivar, el 17 de mayo de 1934, vio la luz del día por primera vez, hija de familia modesta; conoció las dificultades económicas y a temprana edad ingreso a trabajar para ayudar a su madre ante el abandono de su padre. Así transcurrió su niñez y adolescencia, entre estudios, trabajo y formación cristiana en el distrito de Surquillo. Como hija, estudiante y catequista se la describe con un carácter suave y cordial. El año 1952 ingresa a la primera tienda Monterrey de Miraflores. Es aquí donde va cultivando su espíritu noble. Con su ideal de justicia se preocupa por mejoras laborales para sus compañeros y compañeras para lo cual asume su representación. En la década de los años 70, Aurora Vivar ya es una líder firme, organizada, de gran voluntad democrática y pluralista. Entre los años 1970 a 1976, asume sucesivamente cargos de responsabilidad en su sindicato. Al cumplirse 32 años del fallecimiento de Aurora Vivar, queremos compartir con las nuevas generaciones de líderes y dirigentes la trayectoria de vida de esta gran mujer, su gestión como dirigenta y luchadora por la defensa de los derechos de las y los trabajadores. Estamos seguros y seguras que el mejor homenaje que podemos ofrecerle a Doña Aurora Vivar es mantener viva su memoria, difundir y asumir su legado de trabajar consecuentemente por la dignidad de las y los trabajadores, por el respeto a sus derechos y por el mejoramiento de sus condiciones laborales.Fuente: Asociación Aurora Vivar

Filomena Tomaira Pacsi


FILOMENA TOMAIRA PACSI

El nombre de FILOMENA, proviene de la historia minera. En julio de 1982, las familias de Minas Canaria, salieron de su campamento en Ayacucho hacia Lima. Era su primera marcha de sacrificio. Duró 18 meses y les costó más de 50 vidas: unas murieron por represión, otras por miseria y agotamiento.

Filomena Tomaira Pacsi fue una de ellas, nació un 21 de abril de 1962. Muere dando a luz saliendo del campamento. Tenía 19 años.

En homenaje y reivindicación de esas mujeres, se crea la ONG Filomena Tomaira Pacsi, Servicios a la Mujer Minera, en 1985.

Dora Oyague Fierro


Dora Oyague, se caracterizaba por ser una chica tranquila y paciente, creció en casa de unos tíos, en el distrito de San Borja. Estudiaba el cuarto ciclo en la Facultad de Educación inicial, en la especialidad de Jardín de la Infancia en la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. De formación cristiana, participaba en el teatro parroquial “La Cabaña” de la Iglesia San Francisco de Borja, en esa parroquia fue parte del grupo que recibió al papa Juan Pablo II en el Hipódromo de Monterrico.

Dora Oyague tenía 21 años cuando el 18 de julio de 1992, fue secuestrada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conjuntamente con otros ocho estudiantes y un profesor de dicha casa de estudios. Las víctimas de “La Cantuta” fueron asesinados, y enterrados clandestinamente, crimen que se le atribuye al Grupo Colina y por el cual el Ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori también está siendo procesado.

María Esther Burga

Karla Granda

Pascuala Rosado Cornejo


El 6 de marzo de 1996 Pascuala Rosado Cornejo fue asesinada por adherentes a la línea de Sendero Rojo, a unas cuadras de su vivienda, en el asentamiento humano de Huaycán, distrito Ate Vitarte, Lima. Pascuala Rosado y su familia estuvieron entre las primeras familias que se instalaron en Huaycán en julio de 1984. Desde su llegada Pascuala Rosado organizó Comedores Populares en su localidad y ocupó cargos dirigenciales, Fundadora de la comunidad autogestionaria de Huaycán, siendo elegida en 1991 Secretaria General del Consejo Ejecutivo Central de Huaycán. En 1993 Pascuala Rosado se refugió en Chile porque había sido amenazada de muerte en varias ocasiones por Sendero Luminoso. Decidió regresar en 1995. Meses después fue asesinada en el mercado Ate-Vitarte de Lima.

Milagro Patiño


Joven de 27 años, fue violada y torturada el viernes 6 de febrero.de 2009 en la zona del VRAE, en Ayacucho.. El lugar es visto como una de las rutas de la droga. Una tierra de nadie. Milagros acababa de terminar la carrera de Sociología en la Universidad Federico Villarreal, y viajó a esa zona por encargo de la empresa Telecom Perú, que la contrató informal e irresponsablemente para realizar unas encuestas.

Su muerte conmocionó a estudiantes y profesionales de la Sociología, que ven en esta injusta tortura y desaparición las consecuencias de las malas condiciones laborales para quienes empiezan a ejercer esta profesión. Amigos, estudiantes y miembros del Colegio de Sociólogos realizaron plantones de protesta frente al local de Telecom Perú, una vez conocida la noticia, exigiendo algún apoyo para la familia.

Extractos de las últimas palabras de Milagros a su mamá, antes de viajar:

"Chau, mami, tengo una chambita de encuestas en Ayacucho para saber si allá la telefonía es una mina de oro para Telecom; por qué esa carita, ma; no, qué va, esa empresa es seria, hasta tiene buen ángel….

Las primeras investigaciones revelaron que recibió un machetazo en la cabeza, en la rodilla y el brazo también; además de su violación.

En marzo sustentaría su tesis sobre los niños picapedreros.

María Elena Moyano


Luchadora social peruana, dirigente vecinal y feminista que fue asesinada en 1992 en el distrito de Villa El Salvador por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es llamada "Madre Coraje" y es una de las mujeres pilares de la lucha contra la pobreza y por la vigencia de los derechos humanos y por la construcción de la paz.

Vilma Ortega

Asunción Vásquez


(Chota) Una rondera ejemplar, digna, perseverante y solidaria, pasaste por la vida uniendo la palabra y la acción.

Consuelo García Santa Cruz



13 de febrero 1989

Consuelo Trinidad García Santa Cruz, nació en Pacasmayo, La Libertad, el quince de junio de 1956. Hija de una familia de 10 hermanos. Vivió en Lima y desde temprana edad se incorporó como activista comunal en su distrito Comas, en el Club “Collera”. Estudió en la Universidad Guzmán y Valle, graduándose como docente.

Se dedicó a la docencia especializada en la alfabetización y formación técnica – laboral. Desde 1979, se une a un grupo de alfabetizadoras, trabajando con el Centro Micaela Bastidas, donde orientó y alfabetizó a muchas mujeres que se desempeñaban como empleadas domésticas. Este espacio le permitió conocer más la realidad de las mujeres, también le permitió integrar la Comisión Organizadora de la Coordinadora Distrital de Mujeres de Comas, esta fue una de sus etapas más importantes, porque luego la llevaría a integrarse en el movimiento político social del país.

En 1982 formó parte del equipo de solidaridad con los mineros y sus familiares, que se encontraban en Lima, en marcha de sacrificio. Apoyando durante los meses que duraba la huelga, que en ocasiones se extendían hasta por 18 meses. Organizaba cursos de alfabetización para los niños y las mujeres mineras, apoyaba en las ollas comunes de las famitas mineras para garantizar sus alimentos. Promovía talleres de producción y de cuidado de la salud, para que las mujeres accedieran a un espacio de formación, de integración y de aprendizaje, para organizarse y exigir mejoras en sus condiciones de vida y a un trato más justo y equitativo entre hombres y mujeres.

En 1984, se constituye en pieza clave para conformar, conjuntamente a un grupo de mujeres, la Asociación Filomena Tomaira Pacsi, Servicios a la Mujer Minera, institución que le permitió capacitar a nivel político y social a las dirigentas de más de 108 Comités de Amas de Casa que existían en los distintos campamentos mineros del norte y centro del país. Consuelo, estaba plenamente convencida del importante rol de las mujeres mineras en las luchas de su gremio y trabaja con sus compañeras a fondo dando lo mejor de sí, sin escatimar sacrificio alguno.

En 1987, promueve la organización del Comité Directivo de la Mujer Minera de Centromín Perú (CDMMCP) y se constituye como una de las principales pioneras y forjadora del movimiento de mujeres mineras en el Perú. Por ello, las Filomenas como homenaje póstumo a la memoria de Concho, como solían llamarla sus amigas, promovieron el Comité Organizador par a la creación de la Central Nacional de la Mujeres Minera de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos del Perú (FNTMMP).

Su dinamismo y preocupación por la reivindicación de los derechos de igualdad y oportunidades para las mujeres le hace participar en eventos internacionales como representante del Perú en Encuentros Feministas de Latinoamérica realizado en Brasil y México, así como en eventos internacionales de organizaciones sindicales en Canadá.


Este trabajo fue lo que la puso en la mira del gobierno de turno y del comando paramilitar Rodrigo Franco. Su trayectoria impecable como líder social y feminista fue truncada brutalmente el 13 de febrero de 1989, los integrantes del comando paramilitar Rodrigo Franco acabarían con su vida y la de Sául Cantoral Huamaní, presidente de la Federación Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú.

Sus familiares, compañeros y compañeras consternados por estos hechos, exigieron el esclarecimiento de su muerte y justicia por la flagrante violación de los derechos humanos. Y en marzo del 206, se interpuso una demanda al Estado Peruano, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por no investigar y no dar garantías para la vida, en perjuicio de los familiares de las víctimas.

Gracias a la tenacidad y colaboración de organizaciones de derechos humanos, instituciones feministas y sus familiares, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 10 de julio del 2007, emitió sentencia encontrando al Estado Peruano responsable de violación del derecho a la vida, a la integridad personal, libertad de asociación y resolvió que el Estado Peruano debe investigar y juzgar a quienes encuentren responsables; además de otorgar reparaciones a los familiares.

Actualmente el IV Juzgado Penal abrió proceso judicial a Agustín Mantilla, a Jesús “Chito” Ríos Saenz y Jorge Huamán Alcute, quienes presuntamente conformaron el grupo paramilitar “Comando Rodrigo Franco”.
Las organizaciones de mujeres, que conocimos y trabajamos con Consuelo García queremos seguir honrando su memoria, 20 años después.
Y por ello, exigimos el respeto y cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que este caso no quede impune, especialmente en el Día Internacional de la Mujer, que se honra a mujeres que se constituyen como iconos de luchas y sacrificios por la reivindicación de los derechos a una vida digna, con justicia y con igualdad de oportunidades para las mujeres.


¡CONSUELO GARCIA TU FUERZA Y TERNURA QUEDARAN ¡